HOY
Un grave accidente vehicular en Midland deja a dos personas heridasUn hombre en Midland fue arrestado bajo cargos de secuestro tras retener a su madre como rehénLa Policía de Odessa advierte sobre aumento de accidentes vehículares por vueltas a la izquierdaLa apuesta económica de Trump: Aranceles a las principales economías del mundoEl Senado estatal aprobó una ley que exige a ciertos alguaciles de Texas colaborar con ICE
Univision 48 Valle Del Rio Grande
Entravision

Joe Biden retira a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo

Informaron funcionarios de la Casa Blanca. Esta medida forma parte de un acuerdo mediado por la Iglesia Católica, que también implicaría la liberación de manifestantes encarcelados tras las protestas de 2021 en la isla.

(BBC News Mundo) – El presidente de Estados Unidos, Joe Biden retira a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

Informaron funcionarios de la Casa Blanca. Esta medida forma parte de un acuerdo mediado por la Iglesia Católica, que también implicaría la liberación de manifestantes encarcelados tras las protestas de 2021 en la isla.

En 2015, durante la administración de Barack Obama, Cuba fue retirada de esa lista. Sin embargo, días antes de terminar su mandato, Donald Trump volvió a incluir al país caribeño, citando razones como la negativa de Cuba a extraditar a miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia y su alianza con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela.

La administración Biden justificó su decisión, anunciada este martes, señalando que Cuba “no ha proporcionado apoyo al terrorismo internacional en los seis meses previos” y que ha garantizado que “no apoyará actos de terrorismo en el futuro”, según un comunicado oficial.

Historia de la Inclusión de Cuba en la Lista de Terrorismo

Cuba estuvo en la lista de países patrocinadores del terrorismo desde 1982 hasta 2015, debido a la acusación de acoger a miembros de organizaciones terroristas como ETA en España y las FARC en Colombia. Durante el mandato de Trump, Cuba fue reincorporada a la lista en 2021 por sus relaciones con Venezuela y la negativa a extraditar a los miembros del ELN.

Con la salida de Cuba, solo tres países permanecen en la lista de patrocinadores del terrorismo: Corea del Norte, Irán y Siria.

Reacciones y Expectativas de Futuro

La decisión de Biden ha sorprendido a muchos, ya que su administración no había mostrado señales de suavizar las políticas contra Cuba, y, de hecho, impuso nuevas sanciones a funcionarios del régimen cubano tras la represión de las protestas antigubernamentales de julio de 2021.

El gobierno cubano había intensificado sus esfuerzos para que Washington retirara al país de la lista negra, un pedido también respaldado por gobiernos de la región, como Colombia y México, y grupos de derechos humanos, quienes consideran que las sanciones afectan principalmente a la población civil cubana.

Las sanciones impuestas a los países en la lista de patrocinadores del terrorismo incluyen restricciones a la venta de armas, limitación de exportaciones con fines militares y bloqueo de asistencia económica. Además, estos países no pueden acceder a préstamos de instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional.

El Contexto de la Crisis en Cuba

Cuba atraviesa una grave crisis económica, marcada por la escasez de alimentos, medicinas y productos básicos, además de constantes cortes eléctricos. Esta situación ha provocado un éxodo migratorio masivo hacia Estados Unidos y otros países, como España.

Perspectivas bajo la Presidencia de Trump

Se espera que la administración de Donald Trump, que asumirá el cargo el 20 de enero de 2025, intente revertir la decisión de Biden. Trump ha nombrado como secretario de Estado a Marco Rubio, un firme defensor de políticas de línea dura hacia Cuba. Asimismo, el enviado especial para América Latina será Mauricio Claver-Carone, exasesor del Consejo de Seguridad Nacional y conocido por su postura favorable a las sanciones contra el régimen cubano.